4 de diciembre de 2013

Ray Harryhausen, el padre de los monstruos (1ª entrega)


http://www.filmaffinity.com/es/film802202.html 

Empezamos por una peli para la que NO hizo los efectos especiales. Harryhausen no hizo King kong, pero fue decisiva, porque fue la peli que vio a los 13 años y por la que quiso dedicarse a crear historias alucinantes y muñecos monstruosos para la gran pantalla. La comento por eso y porque hablar de pelis muy antiguas de monstruitos de alambre y plástico y no hablar de King Kong era demasiado sacrilegio.
Estamos ante la precursora, junto con El mundo perdido de 1925, de todas las pelis de animales monstruosos, incluidos los gigantes nipones, y mucho más tarde de la saga Parque Jurásico. Nuestro gran mono no aparece hasta el minuto 42. Pero a partir de ahí empieza una orgía de bestias antiguas en una selva primigenia.
Deliciosa de principio a fin solo con imaginar lo que sintieron unos alucinados espectadores de 1933 al ver a un gorila gigantesco jugueteando con una bella rubia neoyorquina en las manos. El mito de la bella y la bestia queda magníficamente representado.
Romance, aventura, fantasía y terror, y encima apta para todos los públicos. Encantadora. Puro cine espectáculo como ya no se hace. Ahí queda la reflexión final del cazador: "no, no fueron los aviones, la belleza mató a la bestia". Pero yo digo que no ha muerto, ese gorila encaramado al Empire State estará en el subconsciente colectivo para siempre.
Es un evocador 8.

EL MONSTRUO DE TIEMPOS REMOTOS
(Eugène Lourié, 1953)
http://www.filmaffinity.com/es/film849145.html

Debido a una explosión atómica controlada por un equipo de científicos estadounidenses en el Polo Norte se vuelve a la vida involuntariamente a un dinosaurio descomunal que sembrará el pánico por toda la costa este norteamericana.
Siendo un film discreto, posee algunos méritos. El primero es su originalidad, ya que inició el subgénero de bicho antediluviano que resurge para enfrentarse a la humanidad, subgénero que explotaron los orientales posteriormente hasta la saciedad. Y el segundo es ser uno de los mejores trabajos de Harryhausen en su primera etapa. Su redosaurio de esqueleto metálico y piel de látex que imitaba a los reptiles reales se hizo bastante famoso en la época. La técnica utilizada para su animación fue un incipiente stop motion con el proceso dynamation.
Donde mejor apreciamos al monstruo es al final en el parque de atracciones y en la secuencia del ataque al faro. Esta última es la parte principal del relato de Bradbury en el que se inspira la peli, La sirena en la niebla.
Curiosidad: encuentren al secundario Lee Van Cleef, cuando aún no se había hecho famoso en el spaghetti western. Es un 6.

SURGIÓ DEL FONDO DEL MAR
(Robert Gordon, 1955)

http://www.filmaffinity.com/es/film408104.html

Después del bicho antediluviano le tocaba el turno al monstruo gigante de las profundidades marinas. De nuevo parece que el problema es la energía atómica (era la época, ya saben), ya que el pulpo gigantesco sale a la superficie por unas pruebas atómicas de la marina estadounidense. Harryhausen se esmeró sobre todo con las escenas en las que el pulpo ataca una torre del reloj, un barco y el Golden Gate de San Francisco. Pero resultó que lo más difícil fue conseguir rodar escenas reales del puente, ya que las autoridades consideraban que la película podía poner en entredicho la solidez del mismo y asustar así a la población.
En general la parte de efectos me ha impresionado porque mover 8 tentáculos a la vez no era tan fácil por aquellos días, tanto es así que en algunas tomas sólo hay 6 para manejarlos mejor. En cuanto a la historia, gira alrededor del capitán del submarino que descubre al monstruo y los dos científicos que ayudan a entenderlo y contrarrestarlo. Los científicos como imprescindible arma para luchar contra las criaturas de Harryhausen son una constante de estos films. Me sobra la parte de romance aunque el hecho de que el personaje femenino tenga un papel alejado del simple florero lo salva bastante. Es un 6.


LA TIERRA CONTRA LOS PLATILLOS VOLANTES 
(Fred F. Sears, 1956)

http://www.filmaffinity.com/es/film391860.html

Durante la década de los 50 la fiebre por los ovnis estaba en su apogeo en EEUU, eran una noticia de actualidad los supuestos avistamientos de los mismos. Muchas pelis se agarraron al remolque del tema y empezaron a explotarlo desde el punto de vista de invasiones alienígenas. Harryhausen tuvo la oportunidad de cambiar los bichos vivientes por vehículos voladores metálicos para hacer sus juegos de estrellarlos contra las vapuledas ciudades norteamericanas. El resultado fue una peli de culto entre los aficionados. Los platillos ideados, inspirados en el material fotográfico de los cazadores de ovnis, quedaron tan bien que algunas de las imágenes fueron cedidas para meterlas en películas posteriores.
De nuevo los científicos son los protagonistas y los encargados de librar a nuestro planeta de la amenaza terrible. Y de nuevo me vuelve a sobrar la historia de amor, aquí más si cabe porque solo es la excusa para que salga una mujer en la peli parece. Entrañables extraterrestres de hojalata, malutos y con poderes inconcebibles incluso para este tiempo. Esta serie B de CF es apta para todos los públicos, pero eso sí, públicos con cierto frikismo. Es un 5.

25 de noviembre de 2013

SAGAS MÍTICAS: REGRESO AL FUTURO

"Recuerdo haber escrito una historia sobre viajes en el tiempo, posiblemente cuando estaba en noveno grado, la cual fue inspirada por 'El ruido de un trueno'. En la universidad, leí muchas obras de Robert Silverberg y su novela Up the Line causó una gran impresión en mí. Me hizo interesarme completamente en la paradoja de duplicación." Bob Gale, guionista


Regreso al futuro (Robert Zemeckis, 1985)
Se me hacía ya imprescindible volver a ver esta famosísima peli ochentera de la que no recordaba más que el maravilloso Delorean y las escenas frikis que son ya parte del subconsciente colectivo de mi generación. Y parece que el amigo Zemeckis resulta un discipulo aventajado del, aquí productor, Spielberg. No me ha decepcionado en absoluto, tantos años después no ha perdido nada de su originalidad y su entretenimiento. Me ha sorprendido gratamente además que es apta para niños, y se lo pasan bomba con los líos temporales en los que se mete Michael J. Fox, empezando a hacerse sus primeras reflexiones con las paradojas del viaje en el tiempo. Es un nostálgico 7.


Regreso al futuro II (Robert Zemeckis, 1989)
No esperen encontrar la frescura y el encanto de la peli original. Esta me parece un producto meramente lucrativo aprovechando cuanto gustó la primera. Los embrollos temporales continuan, pero todo parece ya visto. Me ha desagradado mucho que esta no es apta para niños, tanto por la sordidez del encuentro con la madre-melones y el padre maltratador, como por las palabrotas que salpican algunos diálogos. De hecho, se desvirtúa el espíritu familiar de la primera a mi entender, y se nota mucho que no se tenía pensado continuar la historia. Una pena además no aprovechar el viaje a 2015 para introducir un poco de CF que hubiera alegrado la vistosidad. Es un insulso 4.



Regreso al futuro III (Robert Zemeckis, 1990)
Miren el cartel. Les suena de algo, lo sé. Pues así es la tercera, más de lo mismo, originalidad bajo mínimos, pero ahora en el lejano oeste. Si no fuera por las referencias a los spaguettis de Leone tendría menos gracia aún. De todas formas esta es más entretenida que la segunda para mí. La historia de la locomotora para alcanzar la velocidad de viaje en el tiempo con el Delorean es absolutamente trepidante. Y aunque todos sabemos como acabará, no por eso es menos intensa la secuencia del lanzamiento al futuro.
Se nota que segunda y tercera se concibieron a la vez, porque la segunda deja la trama a medias y directamente te dicen que continuará. Una cosa de agradecer es que vuelve a ser apta para niños, después de que la segunda no lo fuera, que cosas más raras. Es un graciosillo 5.

16 de noviembre de 2013

EL JUEGO DE ENDER (Orson Scott Card)

http://www.quelibroleo.com/el-juego-de-ender

Sinopsis de Ediciones B:
La Tierra se ve amenazada por los insectores, una raza extraterrestre completamente ajena a los humanos, a los que pretende destruir. Para vencer a los insectores es necesario un nuevo tipo de genio militar, y por ello se ha permitido el nacimiento de Ender, quien en cierta forma constituye una anomalía viviente: es el tercer hijo de una pareja en un mundo que ha limitado estrictamente a dos el número de descendientes. El niño Ender deberá aprender todo lo relativo a la guerra en los videojuegos y en los peligrosos ensayos de batallas que realiza con sus compañeros. A la habilidad en el tratamiento de las emociones, ya característica de Orson Scott Card, se une en este libro el interés por el empleo de las simulaciones de ordenador y juegos de fantasía en la formación militar, estratégica y psicológica del protagonista.

Cuando lo leí hace mucho tiempo este libro se convirtió en maravilla entre las maravillas en CF mítica para mí. Releo en contadísimas ocasiones y ésta, con motivo del estreno de la peli, es una de ellas. Estamos ante CF con mayúsculas, no en vano consiguió el Nébula de 1985 y el Hugo de 1986 a la mejor novela.
He quedado muy satisfecha al comprobar que no ha perdido, desde 1985 en que se editó, ni un ápice de frescura o actualidad. Me doy cuenta ahora también que muchos han bebido de Orson Scott Card, por ejemplo mi adorado Cline con su reciente ópera prima Ready player one.
Lo he devorado en tiempo récord, es muy adictivo, por interesante y por estar escrito apenas sin florituras, yendo al grano (más bien al "juego"), haciendo posible que te imagines cada batalla en gravedad cero, cada nave insectora, cada niño desvalido y terrorífico a la vez aprendiendo en la academia del espacio. Pero atención a lo mejor, este es un libro de personaje principal ideal, con un perfil psicológico que te enamora desde la primera página. Si a eso le unimos la reflexión de Scott Card sobre la posible conquista espacial por la fuerza y sobre el egocentrismo de la raza humana, tenemos una novela que escapa del género y es susceptible de ser disfrutada por casi cualquier persona.
Por último aviso que el final es apoteósico e inesperado, y el final final deja abierta una conmovedora puerta hacia La voz de los muertos, continuación que no leí en su día y pienso remediar en breve.

8 de noviembre de 2013

ASESINOS SIN ROSTRO (Henning Mankell)

El primero de la saga del detective sueco Wallander.

http://www.quelibroleo.com/asesinos-sin-rostro

Sinopsis de Tusquets:
El extraño y cruel asesinato de un matrimonio de ancianos en la campiña sueca revela a Kurt Wallander la cara más oscura de la Suecia moderna.
En este histórico primer encuentro con sus lectores, el inspector Wallander debe resolver un caso casi tan complicado como su vida personal. Mientras procura desenmascarar a los despiadados asesinos de una anciana que ha muerto con la palabra "extranjero" en la boca antes de que los prejuicios raciales latentes en la comunidad desaten una ola de violencia vengadora, Wallander debe enfrentar el abandono de su esposa, la hostilidad de su hija, la demencia senil de su padre y hasta su propio deterioro físico a causa del exceso de alcohol y comida barata y la falta de sueño. Wallander terminará por hallar la inesperada solución del caso, pero sus problemas familiares no acabarán con este libro. Por no hablar de los de su país, arrojado a una nueva era en la que, como cree el inspector, "la inquietud aumentará bajo el cielo".

Que ganas le tenía a este escritor sueco de novela negra y a su alter ego. Voy a continuar con las andanzas policíacas de este inspector porque el primero me ha entretenido bastante, que es lo que buscaba. Esto es literatura de evasión, sencilla, directa, sin paja, divertida. Así como que no quiere la cosa nos introduce una reflexión más profunda sobre la inmigración en Europa. No solo no molesta en una novela de acción, sino que es un aliciente para que un público algo más exigente se acerque a ella.

6 de noviembre de 2013

4 de noviembre de 2013

Suelo. Nada más



Suelo. Nada más.
Suelo. Nada menos.
Y que te baste con eso. 
Porque en el suelo los pies hincados,
en los pies torso derecho,
en el torso la testa firme,
y allá, al socaire de la frente,
la idea pura y en la idea pura
el mañana, la llave
- mañana - de lo eterno.
Suelo. Ni más ni menos.
Y que te baste con eso. 

(El maravilloso y envidiado) Pedro Salinas

30 de octubre de 2013

Choque de universos


Los huéspedes del hotel situado en el punto de colapso se encuentran desaparecidos hasta el momento. Los especialistas de la unidad Fringe han examinado el lugar y están determinando las posibles repercusiones del alarmante suceso acaecido esta mañana. Todo el perímetro se encuentra cerrado al público y asegurado por fuertes medidas de seguridad. He podido con astucia tomar esta foto en primicia desde una embarcación fluvial.
(Pinchen para ampliar).

24 de octubre de 2013

Santuario

El cuarto quedó abierto
derramando su dulce esencia
por la casa desierta.
Liberado al fin del amor,
su huella se percibe aún
en cada objeto y rincón.

Santuario de plumas y marfil
vetado a las bestias,
suelo sagrado de pies desnudos.
Se escuchan recuerdos
de risas imperecederas,
ecos de dioses magníficos
retozando en la penumbra,
suspendidos por sortilegio
en las brumas del tiempo.

La estancia conserva la luz
de aquellos días felices
entre cojines de rosas,
luz secreta, esplendorosa,
inmarcesible para siempre
en su celoso interior.

Viendo la puerta del bendito cuarto abierta por primera vez mientras dormimos, de repente me dio pena no estar nunca más en él y lo imaginé tal cual está ahora pero después de cien años, con la casa en ruinas y en cambio la habitación mágicamente perfecta.

22 de octubre de 2013

Lolita (Vladimir Nabokov). La náusea hecha novela



Deleitarse con la pederastia no es precisamente tema de mi devoción. Supongo que aunque el archifamoso Navokov escribiera como un ángel hubiera vomitado igual por todas las esquinas al leer esta ignominiosa novela. Pero es que encima no me gusta nada como escribe. Es pastoso, aburridisimo e incoherente. Digamos que cuesta un poco seguir el hilo de su retorcido parloteo, el parloteo de un demente. Pero es que cuando encuentras el hilo tampoco es que te diviertan las abominaciones que cuenta. Así que la lectura de las andanzas del padrastro incestuoso con la niña de 12 años me ha resultado un auténtico infierno. ¿Qué por qué he leído el maldito libro? Para insultarlo supongo. De hecho también me dan ganas de insultar a cualquier humano que haya disfrutado con él.